Por: Luis Cabrera Delgado
El Premio Latinoamericano 2012 convocado por la Academia Peruana de Literatura Infantil y Juvenil contó con la participación de un alto número de autores, fue entonces lógico que los jurados, tanto de uno como del otro nivel convocado, encontraran obras de calidad, merecedoras muchas ellas de haber obtenido el máximo galardón. Fue lo ocurrido en el nivel juvenil, donde intentando un nivel de justicia, y ante la imposibilidad de dar más de un premio, se decidió otorgar Menciones Honrosas a cuatro de los textos concursantes. Al abrir las plicas de estos libros aparecieron nombres de reconocidos escritores, con importantes trayectorias dentro de la literatura del continente.
Uno de estos libros fue Fábula verde, de la boliviana Isabel Mesa, quien con este texto una vez más nos lleva y recrea por sus tópicos preferidos: la cultura aborigen, la historia y la modernidad, moviéndose hábilmente entre los planos realista y fantástico, lo que obliga al lector a participar en un juego de la imaginación que demanda una actitud avizora e inteligente. A ello nos tiene acostumbrado por algunos de sus libros, como pueden ser La portada mágica, Trapizonda o La esfera de cristal.
Fabula verde es una novela futurista con un mensaje ecológico, pero es también un texto con todos los ingredientes propios de una aventura de acción, con persecuciones, secuestros, mensajes codificados y escapadas peligrosas y emocionantes, en el que la autora, y como si todo esto no fuera suficiente para lograr un libro de interés para el público adolescente al que está dirigido, es capaz de combinar hábilmente, en voz de sus propios protagonistas, una serie de leyendas de los pueblos aborígenes con la trama que va desarrollando la novela, lo cual hace que estas no molesten y que el lector las conozcas de manera divertida.
Otros muchos elementos que son afines a los jóvenes de hoy en día acercan el texto a su lector implícito, desde los códigos de la escritura del chateo hasta un sinnúmero de equipos electrónicos (tabletas, laptops, irisphones, pantallas virtuales…) usados en oficinas y cibercafés para la comunicación en servicios como el Twitter y el Facebook; y otros muchos propios de la ciencia ficción que la autora crea para alertarnos que el mal uso de todos estos recursos pueden convertir al hombre en una máquina deshumanizada.
Este realismo, dentro de los parámetros de la literatura de anticipación científica es combinado con un recurso propio de la más común de las fantasías de los niños y de los pueblos primitivos: el antropomorfismo.
Al final, triunfa el bien sobre el mal, y las deidades protectoras marchan satisfechas pues los lectores se habrán enriquecido con el mejor de los goces estéticos y también aspirarán a un mundo mejor.
Otro de los textos mencionados fue La sombría casa de Dione, del cubano Aramís Quintero, poeta y ensayista de una amplia bibliografía publicada en Cuba y otros varios países, fundamentalmente en Chile donde radica desde hace años. Es graduado en la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica, de la Universidad de La Habana, y entre sus libros se deben mencionar Maíz regado, Letras mágica y Rimas de sol y sal.
Aunque ha incursionado también en la narrativa, este nuevo libro no deja de sorprender, pues el autor entra en la novelística para jóvenes conservando su sello estilístico, “de una acendrada pureza lírica”, lo que se hace visible en la limpieza y belleza de su prosa.
La sombría casa de Dione, narrada desde una primera voz, la de su protagonista, con un preciso dibujo de la psicología propia de la adolescencia, es una novela de amor, o más bien de varios y grandes amores, pero con una envoltura de aventura y misterio, intriga y suspenso, donde está presente el asunto del vampirismo, tan de moda y preferencia en el interés de los jóvenes actuales; pero no usado por puro aderezo externo, pues ello le concedería un mero valor temporal, sino porque lo aborda para fijar una postura crítica ante la intolerancia y las conductas agresivas a las que conducen la intransigencia y el irrespeto a las diferencias. Toda la trama transcurre en un dosificado creyendo argumental, manejado por el autor con maestría dramatúrgica para mantener el interés lector, para al final sorprendernos con una solución totalmente realista del conflicto y destacar valores como la persistencia, la fuerza del amor y la valentía.
Matilde Rentería es una escritora poco proclive a la promoción de su obra; sus libros, en ediciones de autor, han circulado de manera limitada por su país: Chile. Entre estos podemos mencionar: Los cuentos de la Nati, Yoseg, Los caprichos de Natalia, y Cuba íntima. Crónica de un viaje.
Esta ha sido su primera incursión en un certamen literario y se alzó con una de las menciones otorgadas por su libro En silencio.
Se trata de una novela psicológica, narrada desde la perspectiva de un joven introvertido y sin el comportamiento optimista y alegre del resto de sus coetáneos, que lo lleva a una posición de aislamiento social y de incomprensión familiar. El texto aborda también el tema de la discapacidad, ésta en la coprotagonista de la historia y en una manifestación no abordada con mucho frecuencia: la condición de sordo muda. Esta joven motiva y mueve el sentimiento amoroso del protagonista y lo hace buscar y encontrar su lugar en la sociedad. Es, por lo tanto, una novela de crecimiento, muy adecuada para la edad juvenil, pues los acontecimientos que vive su actor principal y narrador, de quien, con toda intención de la autora, no le conocemos el nombre, lo llevan a un enriquecimiento de perspectiva de vida, con positivos cambios sociales, familiares y personales.
Es un texto con una redacción precisa y un lenguaje acorde a los parámetros apropiados para un libro puramente realista. Los acontecimientos están expuestos de tal manera que despiertan la curiosidad por la solución de los conflictos principal y parciales. Tiene presente el ingrediente romántico como motor primordial para las motivaciones de la acción dramática.
A orillas del Guadalquivir, de la argentina Carla Dulfano, aborda un muy interesante asunto, que aunque enmarcado en un momento histórico determinado de la península Ibérica en el bien remoto 1148, tiene plena vigencia en la actualidad, pues denuncia la xenofobia y la intolerancia ante posturas diferentes en la vida, en este caso la religión, pues nos traslada a los momentos previos de romperse la aparente armonía con la que allí convivían cristianos, musulmanes y judíos.
Carla trabaja como docente, y en la literatura ha obtenido galardones en concursos de España y diferentes países de América Latina. Es narradora, poeta, compositora y dramaturga y sus libros han aparecido por diferentes puntos del mundo de habla hispana.
Aunque los hechos y personajes de esta novela son ficticios, están inspirados en un personaje real, un médico medieval andaluz, Moisés Maimónides, cuya infancia feliz concluyó con la invasión almóhade marroquí a Córdoba, que obligó a su familia a exiliarse en Toledo.
Después de breves oraciones, de un narrador, que funcionan a manera de título de cada segmentos, estos son narrados en primera persona, pero alternando las voces entre los tres protagonistas. La relación amorosa entre los personajes jóvenes, sus conflictos por los exigentes compromisos religiosos que deben asumir, unidos a las actitudes rígidas de los padres, son elementos que coadyuvan a la comunicación lectora con el público a que está dirigida.
La autora maneja con habilidad la presentación de los diferentes pasajes de la trama para, por una parte darnos una serie de informaciones necesarias para entender las condiciones en que se desarrolla la historia, a la par que logra una dosificación dramatúrgica eficaz. Posee un muy adecuado nivel de lenguaje. Tiene sobre añadido el valor de remitirnos a un espacio geográfico, una época y a una situación que no nos atañe de manera directa, pero que de alguna forma, como latinoamericanos, tiene que ver con la historia nuestra y que constituye en elemento de enriquecimiento para la cultura general de los presuntos lectores de nuestra región.
Luis Cabrera Delgado
La Academia Peruana de Literatura Infantil publica con satisfacción esta segunda apreciación sobre las novelas que obtuvieron menciones honrosas en el reciente Premio Latinoamericano de Novela para Niños y Novela para Jóvenes. El autor del artículo es el distinguido escritor cubano Luis Cabrera Delgado, miembro fundador de la Academia Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil, quien participó como miembro del Jurado Calificador del Premio. Le agradecemos por su esclarecedor aporte. Como él manifiesta, los trabajos mencionados, dada su alta calidad literaria deben ser publicados, recomendación que hacemos llegar a las editoriales.